Gracias Jaime por compartir. Me sentí totalmente identificada con tu texto. Y sí a veces somos esas personas raras a las que se les juzga por disfrutar el estar con nosotros mismos.
Hola, Jaime. Llegué a tu texto después de leer uno de Clara. Me gustó mucho porque me identifico con todo lo que describís y explicás. Especialmente con esto: "Lejos de encontrar alivio en la charla ligera, nos sentimos atrapados en un teatro de gestos huecos, en un intercambio de palabras que no buscan comprender ni ser comprendidas. Para nosotros, las conversaciones vacías no son solo aburridas: son drenantes, son una fuga lenta e invisible que nos roba energía, tiempo y alma."
Yo suelo decir que quedo agotada después de un encuentro social, incluso de una charla telefónica, de una clase, de un curso... No siempre, no de todos, por supuesto, pero sí de muchos. Cuando uno sabe a qué se va a exponer, a veces puede elegir no hacerlo. El problema es cuando no lo sabés de antemano. A mí me baja muchísimo la energía sentir que no hubo "conexión" o "profundidad" y a veces me siento culpable, demasiado exigente y autoexigente... ¿Puedo ir por ahí esperando que la gente conecte conmigo, que todas las relaciones o charlas sean "profundas"? En todo caso, me alegro mucho de haber encontrado tu cuenta y la de Clara, porque al menos ahora sé a quién recurrir cuando me siento sola en mi condición. ¡Gracias!
Hola Julia. Gracias por dedicarme tiempo de lectura y por tu comentario.
En efecto no podemos esperar que la gente nos comprenda, pero no debemos sentirnos culpables tampoco. Al final, al menos en mi caso, ya detecto cuándo una reunión familiar o de amistad puede convertirse en un tormento para los sentidos. Poco a poco he ido seleccionando aquellas amistades con las que se pueden mantener conversaciones interesantes y no caer en superficialidades. Según va uno cumpliendo años se vuelve más crítico ante el hecho de perder tu tiempo en reuniones y/o conversaciones vacías de las que no se disfruta.
Yo soy muy similar a Clara, al menos en lo que hemos hablado y compartido. Bienvenida a nuestro grupito de almas sensibles.
Resueno con gran parte de lo que he leído aquí, gracias por escribirlo. Hace tiempo encontré esto en un meme, y creo que representa lo que siento (comparto la traducción del inglés): “Odio las conversaciones triviales. Quiero hablar de átomos, muerte, extraterrestres, sexo, magia, intelecto, el sentido de la vida, galaxias lejanas, música que te hace sentir diferente, recuerdos, las mentiras que has dicho, tus defectos, tus aromas favoritos, tu infancia, lo que te quita el sueño, tus inseguridades y miedos. Me gusta la gente profunda, que habla con emoción desde una mente sinuosa. No quiero saber “Qué hay de nuevo’”.
Cierto lo que expresas. Anda que no hay temas de conversación interesantes, como para perder el tiempo en trivialidades. Algún día nos daremos cuenta de ello. 🤗
Hola Jaime! Yo también he anhelado desde siempre tener conversaciones más profundas, y experimentando con estados alterados de conciencia he observado que la gente a nuestro alrededor cambia según nuestra disposición (en general y hacia ellos). También me ha enseñado muchísimo un buen amigo (futbolero para más inri) que encuentra fascinante todas las personas y consigue sacar profundidad de donde yo solo veía banalidad. Mi misión últimamente (y cuando tengo energía, que la introversión es lo que tiene) es ahondar en las profundidades de la gente con delicadeza y hasta donde quieran abrirse, que a menudo es más de lo que creemos. Y en esas profundidades se esconden tesoros. Mi navaja suiza son las preguntas abiertas, que invitan a que el otro nos desvele sus porqués, su experiencia. Por ejemplo: Ah, naciste en Francia? Y cómo ha sido para ti haberte ido tan joven a otro país? Es un esfuerzo porque requiere soltar condicionamientos que nos hacen navegar por las aguas más calmas de preguntas meramente informativas, pero merece la pena. Y si no, siempre nos quedará el silencio. Un abrazo! M. 💜
Hola Marta. Gracias por tu comentario y por dedicarme un poquito de tu tiempo. 😉
Ciertamente yo suelo hacer algo parecido a lo que hace tu amigo con gente nueva, a la que empiezas a conocer. Curiosamente suele ser más fácil en los inicios que cuando ya te conocen y saben cómo eres. Yo tengo mejores conversaciones con desconocidos que con amigos, cuando se supone que debería ser al contrario. Entiendo que, a lo mejor, es la monotonía o que ya conoces casi todo de tus amigos… pero aquí me surge siempre la pregunta de ¿por qué no alimentamos la curiosidad e intentamos aprender y mejorar entre nosotros? A veces parece como que llegamos a un listón, del que no podemos pasar, y ya todas las conversaciones se tornan monótonas o sin sentido… Es algo frecuente en mi vida.
Te entiendo perfectamente, a nosotros también nos pasa, con según qué amigos. Se sientan las costumbres y creemos que ya lo sabemos todo de ellos porque los conocimos hace una década, pero en realidad tenemos una versión super desactualizada de quienes son en realidad, y convendría atrevernos a cuestionar lo que creemos saber de ellos. Con esos amigos creo que también funcionan las preguntas profundas, pero depende del amigo y de la relación. Hay gente que se siente cómoda teniendo conversaciones más superficiales, quizá porque la profundidad implica bucear en partes de si mismos que no conocen o no quieren mirar, y creo que tenemos que ser delicados. Hay que generar un ambiente de genuina curiosidad, compasión incluso.
Ojalá podamos acercarnos a los amigos, esas personas que creemos conocer, como si fueran desconocidos fascinantes, porque en realidad lo son.
Si descubres algún truco para tener conversaciones profundas con amigos de toda la vida, compártenoslo!
Hola Jaime, ya imaginarás que esta última carta tuya la podría haber firmado yo misma, punto por punto... aunque no podría haberla escrito tan bien como tú. 😅
Te cuento que últimamente, desde que supe que soy una PAS, estoy entendiendo muchas cosas que me vienen pas-ando toda la vida (jeje).
Una de ellas es por qué se me malinterpreta constantemente allá donde voy. Se malinterpreta mi seriedad como hostilidad, mi tendencia a sacar temas más profundos como rareza o directamente locura, y mi silencio como... no sé, supongo que como señal de que estoy tramando un asesinato, o algo. 😄😄
Y mira que las únicas personas que no soléis malinterpretarme sois las PAS. ¿Qué cosa, eh??
Justo ayer vi un video de una chica altamente sensible que hablaba de este tema, y decía que creía que, mientras muchas personas se juntan a socializar por una necesidad de compañía, la mayoría de PAS lo hacemos por una necesidad de *conexión*.
Y claro, ahí se genera una fricción, porque nos juntamos, pero con motivaciones diferentes...
Me hizo mucho sentido lo que dijo esta chica, la verdad. 🤔
Esto de redescubrirse como PAS es un aprendizaje que no se detiene, Jaime... 🙈
Pues lo he buscado pero no lo encuentro, Julia. 😬 Era una chica joven que hablaba sobre su experiencia siendo PAS, pero no es alguien a quien siga normalmente. Su video se me cruzó por casualidad. Lo siento... 🤷♀️
Hola Clara. Coincido plenamente contigo, como no puede ser de otra manera. Entre las PAS nos entendemos y empatizamos perfectamente.
Yo también siento lo mismo que tú, cómo me malinterpretan hasta el punto de pensar que soy un tipo «raro», serio, agradable en sus formas, pero difícil de comprender. En fin, supongo que eso ha de ser, en parte, algo especial en nosotros. Quién no nos comprenda, se perderá otras cosas buenas, sin duda.
No sabes la ilusión que me hace tenerte en mis comentarios y sentir que nos comprendemos tan bien.
Me gusta mucho lo que dijiste y he pasado muchos años pensando en los muchos aspectos que has discutido. Y tratando de encontrar mi mejor combinación de experiencias internas y externas.
Mis pensamientos actuales:
En inglés discernimos entre “lonely” - soledad con tristeza y “solitude” - estar solo pero con mas calma y sin tristeza. No estoy segura de cómo hacer esta diferenciación en español.
Pasé muchos años solita (con la tristeza) ... Me gusta estar sola, pero demasiado tiempo solo me hace girar sobre mí misma y pensar demasiado, y eso no es bueno. Necesito compañía, pero prefiero una compañía más tranquila y lenta. Uno que no sea frenético, sino reflexivo, uno en el que haya espacio para estar y espacio para expresarse sin prisa.
Solía estar más sola (triste) porque no tenía la combinación adecuada de compañía al ritmo que necesitaba.
Ahora que soy más feliz en general, disfruto más de la soledad (estar sola, pero contenta conmigo misma).
También descubrí algo sobre mi tipo de introversión...
Estoy muy feliz de no pasar todos los días sola (aunque puedo hacer esto si estoy de humor creativo), pero en general necesito una cierta cantidad de tranquilidad todos los días, así como una cierta cantidad de tiempo interactuando con la gente todos los días, siempre que tenga el tipo correcto de interacción.
Si mi día de trabajo está lleno de ruido y muchas llamadas, etc., entonces necesito el tiempo libre del trabajo para recargarme.
Si mi día de trabajo es más tranquilo, entonces puedo disfrutar de algo de tiempo social después.
Prefiero elegir mi entorno para no sentirme abrumado por estímulos externos. Me va bien en cafeterías con música en vivo con un ambiente abierto y aireado o asientos al aire libre, por ejemplo, a diferencia de bares oscuros y llenos de gente o clubes con música a todo volumen y luces llamativas.
Disfruto y necesito tiempo en la naturaleza. Pero no necesito huir al bosque y pasar una semana allí (aunque sería bueno tener más tiempo de vacaciones para hacerlo).
Pero sé que necesito al menos 3 veces al día salir a caminar al aire libre durante al menos 20 minutos o más y eso me mantendrá conectado con la naturaleza y feliz y tranquilo (vivo en un barrio denso de la ciudad, pero con árboles y cuerpos de agua cerca).
¡Así que sí! Yo, como introvertida, digo que sí a más naturaleza, menos ruido, conversaciones más profundas, ritmo de vida más lento. Pero también creo que hay muchas maneras de poner esto en práctica. Te he mostrado mi práctica actual, que puede cambiar con el tiempo. Has compartido el tuyo, también válido.
Hace poco me quedé desempleado, así que honestamente, mi mayor desafío en este momento es encontrar un entorno de trabajo que satisfaga mis necesidades como introvertida. Mi salud depende de ello, ya que la jornada laboral ocupa la mayor parte de las horas del día.
Gracias, muchas gracias por tu extenso y bonito comentario Rosemary.
Entiendo que el tema de la soledad se dará en diferentes variantes, según el tipo de persona que seamos. En mi caso me ocurrió al contrario que a ti; al principio me subía por las paredes y me sentía fatal… hasta que empecé a comprender y a entender que primero debía estar bien y en paz conmigo mismo. Me refugié en los libros y empecé a aplicarme una filosofía de vida. Comencé a pensar en qué y cómo quería hacer las cosas y en que tenía que mejorar, o poder mejorar todos los aspectos de mi vida. Creo poder afirmar que lo estoy logrando. Y una de las cosas que me están ayudando mucho, son, precisamente, estas reflexiones y el contrastar experiencias con otras personas.
Gracias de nuevo, Rosemary, por tu mensaje y por dedicarme tiempo de lectura. Deseo que todo vaya bien, y cuida de los silencios. Son importantes. 🙏 💜
Reflexionar bien sobre la calma, la quietud y el silencio se me hace primordial hoy en día. Sufrimos de mucho ruido alrededor y así uno no puede ejercitar el pensamiento en condiciones, sobre todo cuando lo necesitamos.
Gracias Jaime por compartir. Me sentí totalmente identificada con tu texto. Y sí a veces somos esas personas raras a las que se les juzga por disfrutar el estar con nosotros mismos.
Hola, Jaime. Llegué a tu texto después de leer uno de Clara. Me gustó mucho porque me identifico con todo lo que describís y explicás. Especialmente con esto: "Lejos de encontrar alivio en la charla ligera, nos sentimos atrapados en un teatro de gestos huecos, en un intercambio de palabras que no buscan comprender ni ser comprendidas. Para nosotros, las conversaciones vacías no son solo aburridas: son drenantes, son una fuga lenta e invisible que nos roba energía, tiempo y alma."
Yo suelo decir que quedo agotada después de un encuentro social, incluso de una charla telefónica, de una clase, de un curso... No siempre, no de todos, por supuesto, pero sí de muchos. Cuando uno sabe a qué se va a exponer, a veces puede elegir no hacerlo. El problema es cuando no lo sabés de antemano. A mí me baja muchísimo la energía sentir que no hubo "conexión" o "profundidad" y a veces me siento culpable, demasiado exigente y autoexigente... ¿Puedo ir por ahí esperando que la gente conecte conmigo, que todas las relaciones o charlas sean "profundas"? En todo caso, me alegro mucho de haber encontrado tu cuenta y la de Clara, porque al menos ahora sé a quién recurrir cuando me siento sola en mi condición. ¡Gracias!
Hola Julia. Gracias por dedicarme tiempo de lectura y por tu comentario.
En efecto no podemos esperar que la gente nos comprenda, pero no debemos sentirnos culpables tampoco. Al final, al menos en mi caso, ya detecto cuándo una reunión familiar o de amistad puede convertirse en un tormento para los sentidos. Poco a poco he ido seleccionando aquellas amistades con las que se pueden mantener conversaciones interesantes y no caer en superficialidades. Según va uno cumpliendo años se vuelve más crítico ante el hecho de perder tu tiempo en reuniones y/o conversaciones vacías de las que no se disfruta.
Yo soy muy similar a Clara, al menos en lo que hemos hablado y compartido. Bienvenida a nuestro grupito de almas sensibles.
Un abrazo. 🤗
Resueno con gran parte de lo que he leído aquí, gracias por escribirlo. Hace tiempo encontré esto en un meme, y creo que representa lo que siento (comparto la traducción del inglés): “Odio las conversaciones triviales. Quiero hablar de átomos, muerte, extraterrestres, sexo, magia, intelecto, el sentido de la vida, galaxias lejanas, música que te hace sentir diferente, recuerdos, las mentiras que has dicho, tus defectos, tus aromas favoritos, tu infancia, lo que te quita el sueño, tus inseguridades y miedos. Me gusta la gente profunda, que habla con emoción desde una mente sinuosa. No quiero saber “Qué hay de nuevo’”.
Gracias por pasarte y comentar Janice. 😉
Cierto lo que expresas. Anda que no hay temas de conversación interesantes, como para perder el tiempo en trivialidades. Algún día nos daremos cuenta de ello. 🤗
¡Esto sí fue necesario!
Gracias, Jaime.
Gracias a ti por dedicarme tiempo de lectura. 🤗
Hola Jaime! Yo también he anhelado desde siempre tener conversaciones más profundas, y experimentando con estados alterados de conciencia he observado que la gente a nuestro alrededor cambia según nuestra disposición (en general y hacia ellos). También me ha enseñado muchísimo un buen amigo (futbolero para más inri) que encuentra fascinante todas las personas y consigue sacar profundidad de donde yo solo veía banalidad. Mi misión últimamente (y cuando tengo energía, que la introversión es lo que tiene) es ahondar en las profundidades de la gente con delicadeza y hasta donde quieran abrirse, que a menudo es más de lo que creemos. Y en esas profundidades se esconden tesoros. Mi navaja suiza son las preguntas abiertas, que invitan a que el otro nos desvele sus porqués, su experiencia. Por ejemplo: Ah, naciste en Francia? Y cómo ha sido para ti haberte ido tan joven a otro país? Es un esfuerzo porque requiere soltar condicionamientos que nos hacen navegar por las aguas más calmas de preguntas meramente informativas, pero merece la pena. Y si no, siempre nos quedará el silencio. Un abrazo! M. 💜
Hola Marta. Gracias por tu comentario y por dedicarme un poquito de tu tiempo. 😉
Ciertamente yo suelo hacer algo parecido a lo que hace tu amigo con gente nueva, a la que empiezas a conocer. Curiosamente suele ser más fácil en los inicios que cuando ya te conocen y saben cómo eres. Yo tengo mejores conversaciones con desconocidos que con amigos, cuando se supone que debería ser al contrario. Entiendo que, a lo mejor, es la monotonía o que ya conoces casi todo de tus amigos… pero aquí me surge siempre la pregunta de ¿por qué no alimentamos la curiosidad e intentamos aprender y mejorar entre nosotros? A veces parece como que llegamos a un listón, del que no podemos pasar, y ya todas las conversaciones se tornan monótonas o sin sentido… Es algo frecuente en mi vida.
Me alegra verte por aquí.
Un abrazo. 🤗 💜
Te entiendo perfectamente, a nosotros también nos pasa, con según qué amigos. Se sientan las costumbres y creemos que ya lo sabemos todo de ellos porque los conocimos hace una década, pero en realidad tenemos una versión super desactualizada de quienes son en realidad, y convendría atrevernos a cuestionar lo que creemos saber de ellos. Con esos amigos creo que también funcionan las preguntas profundas, pero depende del amigo y de la relación. Hay gente que se siente cómoda teniendo conversaciones más superficiales, quizá porque la profundidad implica bucear en partes de si mismos que no conocen o no quieren mirar, y creo que tenemos que ser delicados. Hay que generar un ambiente de genuina curiosidad, compasión incluso.
Ojalá podamos acercarnos a los amigos, esas personas que creemos conocer, como si fueran desconocidos fascinantes, porque en realidad lo son.
Si descubres algún truco para tener conversaciones profundas con amigos de toda la vida, compártenoslo!
Un abrazo 🤗
Prometo contároslo si doy con algún truco para abordar mejores conversaciones con amigos. Complicado lo veo, pero no imposible... 😉
Hola Jaime, ya imaginarás que esta última carta tuya la podría haber firmado yo misma, punto por punto... aunque no podría haberla escrito tan bien como tú. 😅
Te cuento que últimamente, desde que supe que soy una PAS, estoy entendiendo muchas cosas que me vienen pas-ando toda la vida (jeje).
Una de ellas es por qué se me malinterpreta constantemente allá donde voy. Se malinterpreta mi seriedad como hostilidad, mi tendencia a sacar temas más profundos como rareza o directamente locura, y mi silencio como... no sé, supongo que como señal de que estoy tramando un asesinato, o algo. 😄😄
Y mira que las únicas personas que no soléis malinterpretarme sois las PAS. ¿Qué cosa, eh??
Justo ayer vi un video de una chica altamente sensible que hablaba de este tema, y decía que creía que, mientras muchas personas se juntan a socializar por una necesidad de compañía, la mayoría de PAS lo hacemos por una necesidad de *conexión*.
Y claro, ahí se genera una fricción, porque nos juntamos, pero con motivaciones diferentes...
Me hizo mucho sentido lo que dijo esta chica, la verdad. 🤔
Esto de redescubrirse como PAS es un aprendizaje que no se detiene, Jaime... 🙈
Un abrazote para ti. Que tengas una buena semana!
👉🌻
Ay, Clara, lo que decís es exactamente lo que me pasa: eso de la seriedad, la tendencia a sacar temas profundos, etc. ¿Cuál es el video que mencionás?
Pues lo he buscado pero no lo encuentro, Julia. 😬 Era una chica joven que hablaba sobre su experiencia siendo PAS, pero no es alguien a quien siga normalmente. Su video se me cruzó por casualidad. Lo siento... 🤷♀️
Ok, no pasa nada. ¡Gracias!
Hola Clara. Coincido plenamente contigo, como no puede ser de otra manera. Entre las PAS nos entendemos y empatizamos perfectamente.
Yo también siento lo mismo que tú, cómo me malinterpretan hasta el punto de pensar que soy un tipo «raro», serio, agradable en sus formas, pero difícil de comprender. En fin, supongo que eso ha de ser, en parte, algo especial en nosotros. Quién no nos comprenda, se perderá otras cosas buenas, sin duda.
No sabes la ilusión que me hace tenerte en mis comentarios y sentir que nos comprendemos tan bien.
Un silencioso abrazo. 🤗
👉 🌷
Me gusta mucho lo que dijiste y he pasado muchos años pensando en los muchos aspectos que has discutido. Y tratando de encontrar mi mejor combinación de experiencias internas y externas.
Mis pensamientos actuales:
En inglés discernimos entre “lonely” - soledad con tristeza y “solitude” - estar solo pero con mas calma y sin tristeza. No estoy segura de cómo hacer esta diferenciación en español.
Pasé muchos años solita (con la tristeza) ... Me gusta estar sola, pero demasiado tiempo solo me hace girar sobre mí misma y pensar demasiado, y eso no es bueno. Necesito compañía, pero prefiero una compañía más tranquila y lenta. Uno que no sea frenético, sino reflexivo, uno en el que haya espacio para estar y espacio para expresarse sin prisa.
Solía estar más sola (triste) porque no tenía la combinación adecuada de compañía al ritmo que necesitaba.
Ahora que soy más feliz en general, disfruto más de la soledad (estar sola, pero contenta conmigo misma).
También descubrí algo sobre mi tipo de introversión...
Estoy muy feliz de no pasar todos los días sola (aunque puedo hacer esto si estoy de humor creativo), pero en general necesito una cierta cantidad de tranquilidad todos los días, así como una cierta cantidad de tiempo interactuando con la gente todos los días, siempre que tenga el tipo correcto de interacción.
Si mi día de trabajo está lleno de ruido y muchas llamadas, etc., entonces necesito el tiempo libre del trabajo para recargarme.
Si mi día de trabajo es más tranquilo, entonces puedo disfrutar de algo de tiempo social después.
Prefiero elegir mi entorno para no sentirme abrumado por estímulos externos. Me va bien en cafeterías con música en vivo con un ambiente abierto y aireado o asientos al aire libre, por ejemplo, a diferencia de bares oscuros y llenos de gente o clubes con música a todo volumen y luces llamativas.
Disfruto y necesito tiempo en la naturaleza. Pero no necesito huir al bosque y pasar una semana allí (aunque sería bueno tener más tiempo de vacaciones para hacerlo).
Pero sé que necesito al menos 3 veces al día salir a caminar al aire libre durante al menos 20 minutos o más y eso me mantendrá conectado con la naturaleza y feliz y tranquilo (vivo en un barrio denso de la ciudad, pero con árboles y cuerpos de agua cerca).
¡Así que sí! Yo, como introvertida, digo que sí a más naturaleza, menos ruido, conversaciones más profundas, ritmo de vida más lento. Pero también creo que hay muchas maneras de poner esto en práctica. Te he mostrado mi práctica actual, que puede cambiar con el tiempo. Has compartido el tuyo, también válido.
Hace poco me quedé desempleado, así que honestamente, mi mayor desafío en este momento es encontrar un entorno de trabajo que satisfaga mis necesidades como introvertida. Mi salud depende de ello, ya que la jornada laboral ocupa la mayor parte de las horas del día.
Gracias, muchas gracias por tu extenso y bonito comentario Rosemary.
Entiendo que el tema de la soledad se dará en diferentes variantes, según el tipo de persona que seamos. En mi caso me ocurrió al contrario que a ti; al principio me subía por las paredes y me sentía fatal… hasta que empecé a comprender y a entender que primero debía estar bien y en paz conmigo mismo. Me refugié en los libros y empecé a aplicarme una filosofía de vida. Comencé a pensar en qué y cómo quería hacer las cosas y en que tenía que mejorar, o poder mejorar todos los aspectos de mi vida. Creo poder afirmar que lo estoy logrando. Y una de las cosas que me están ayudando mucho, son, precisamente, estas reflexiones y el contrastar experiencias con otras personas.
Gracias de nuevo, Rosemary, por tu mensaje y por dedicarme tiempo de lectura. Deseo que todo vaya bien, y cuida de los silencios. Son importantes. 🙏 💜
Que buena y necesaria reflexión Jaime. Totalmente de acuerdo contigo.
Elegí soledad a sentirme sola, elegí el silencio como compañía y ahora vivo en calma. No quiero ni necesito ruido en mi vida.
Reflexionar bien sobre la calma, la quietud y el silencio se me hace primordial hoy en día. Sufrimos de mucho ruido alrededor y así uno no puede ejercitar el pensamiento en condiciones, sobre todo cuando lo necesitamos.
Gracias por tu comentario. 🤗
Gracias por estar. 💚